Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia – SUAyED
Facultad de Filosofía y Letras
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia – SUAyED
Licenciatura en Pedagogía
Orientación Educativa,
Vocacional y Profesional I
Grupo: 9191
Asesora: Maria Andrea
Ugalde Velasco
Alumnas equipo "B": ANA ELIZABETH
CARRILLO HERNANDEZ
MARIA SUSANA VENEGAS AYALA
MAYDE YAMILE GARCIA PACHECO
UNIDAD III
Actividad de Aprendizaje 2
§§§
:El contenido de este blog está enfocado a mostrar distintos panoramas y programas de acción en materia de Orientación Educativa y vocacional de la República Mexicana, para ello, hemos realizado una compilación de los mismos atendiendo diferentes puntos y áreas de acción y participación sobre la materia. La SEP en conjunto con la Dirección General de Bachillerato (DGB) han elaborado los lineamientos fundamentales para el programa de OE, asimismo nos hemos encontrado con material igualmente valioso proveniente de instituciones educativas expertas en el ámbito educativo como la Universidad de Guadalajara en colaboración con el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), el programa de Orientación Vocacional para el bachillerato general, tecnológico y profesional técnico Síguele caminemos juntos. Acompañamiento integral para jóvenes y la serie de Bachiller Orientación Educativa. Plan de vida y carrera puesto en práctica en los diferentes niveles de bachillerato en el Tecnológico de Monterrey. Todo esto, con la intención de proporcionar una visión más amplia y efectiva sobre las múltiples formas de apoyo e intervención de la Orientación Educativa en diferentes instituciones.
¿Cómo la orientación
apoya el aprendizaje de los alumnos, a los padres y a los docentes en el Nivel Medio Superior?
INTRODUCCIÓN
La SEP y la DGB, con el programa
sectorial de educación de 2007-2012 dentro de sus estrategias y líneas de
acción, tienen el objetivo de elevar la calidad educativa para lograr un mejor
nivel educativo, establecen así los Servicios de Orientación Educativa,
tutorías y atención a las necesidades de los alumnos, principalmente de
aquellos que están en riesgo de abandono o fracaso escolar, dando un
seguimiento, apoyo individual y grupal a los alumnos, en relación con los
procesos de aprendizaje y el desempeño académico y asesoramiento para poder elegir con mayor certeza las opciones
profesionales o académicas entre otros aspectos.
A partir del 2010, la SEP incorporo el Programa de
Orientación Educativa, que inscribe las actividades Paraescolares del currículum
del Bachillerato General. Se manejan actividades como la Orientación Educativa,
Artístico-culturales y Deportivo Recreativas, con el propósito favorecer el desarrollo
integral del bachiller y atender aquellos factores que le ayuden a consolidar
su personalidad y la vinculación a su contexto social y económico de manera
crítica y constructiva.
La DGB se ha preocupado de proveer a los
planteles el Programa de Orientación Educativa, el Lineamiento para la
Orientación Educativa y un Manual para el Orientador, y la SEP se ha encargado
de regular los lineamientos del Servicio de Orientación Educativa en el
bachillerato general.
Objetivos y estrategias, que el Programa de Orientación Educativa sigue
para cumplir el marco normativo de la Ley General de educación
Para el Programa es importante la
integración de los padres de familia en la toma de decisiones, favorecer una
educación sobre derechos y responsabilidades ciudadanas. Es mejor prevenir que
lamentar, es por eso que se debe considerar la educación preventiva para abatir
las conductas de riesgo entre los adolescentes. Se busca elevar la calidad
educativa, para que los jóvenes mejoren su nivel educativo, estableciendo
servicios de orientación educativa, tutorías y atención a las necesidades de
los alumnos, principalmente de aquellos que estén en riesgo de abandono o
fracaso escolar. Se debe ofrece apoyo psicopedagógico, para atender
problemáticas particulares. Se debe de proporcionar al alumnado opciones
profesionales o académicas y técnicas para la toma de decisiones. Se debe
buscar una educación integral para poder equilibrar la formación de valores, el
desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, atreves de las
actividades en las aulas, la práctica docente y el ambiente escolar.
El programa también se enfoca en el ejercicio de prácticas
de orientación para que los estudiantes reflexionen y asuman actitudes hacia la
sexualidad, el cuidado de su salud y el medio ambiente, la práctica de algún
deporte o actividad física, el arte y la cultura. Promueve la prevención de
conductas de riesgo (violencia, adicciones, sobrepeso, etc.). Debe de existir
en los planes y programas de estudios, contenidos y prácticas para el cuidado
de la salud y el medio ambiente, actividades artísticas y comunicativas.
Dimensión escolar
Las instituciones y planteles deben de ofrecer el Servicio
de Orientación Educativa a través de la asignatura Paraescolar. La evaluación es de tipo formativo solo
constatando los avances favorables a través de la valoración que hagan lo docentes,
padres de familia y responsables del plantel. Se deben de establecer horas
durante el ciclo escolar (5 horas por semana, al menos). Debe estar a cargo de
una persona con la formación profesional en licenciatura en psicología,
pedagogía o trabajo social, para actuar como educadores, guías, coordinadores y
facilitadores del proceso de formación de los educandos.
Los programas desarrollados por la DGB atienden cuatro áreas
de trabajo y sobre tres líneas de acción que en conjunto pretender acompañar el
proceso de enseñanza aprendizaje. A continuación, una descripción de ellos:
![]() |
EJES DE ACCIÓN |
Áreas de trabajo en el programa de orientación educativa
Asimismo, se muestran los
diferentes niveles de atención en donde el Orientador Educativo interviene en
el Bachillerato General:
•
Masivo: difunde información sobre los distintos temas y áreas que integra la
Orientación Educativa, permitiendo la organización y desarrollo de pláticas,
conferencias, ponencias, etc., dirigidas a grupos de estudiantes o padres de
familia.
•
Grupal: tienen un propósito formativo y cooperativo, aquí
se les proporcionan a las estudiantes técnicas, métodos y estrategias de
estudio, así como el tratamiento de tests vocacionales, cuestionarios o
actividades de Acción Tutorial.
•
Individual: se atiende de manera personalizada a
aquellos estudiantes con casos o situaciones particulares. En este nivel se
proporcionan sesiones de asesoría o tutoría o se canaliza con el profesional
indicado para el tratamiento de dichos casos.
La orientación se concibe como un
proceso de aprendizaje en el que se tenga en cuenta los elementos individuales
y sociales, así como las características de los diferentes niveles de
desarrollo del sujeto. (Tyler, 1977; Blocher, 1966). Las actividades Paraescolares tienen el
propósito de ayudar en la formación de valores, actitudes correctas,
conocimientos y habilidades que encausen las capacidades del individuo y
posibilite su participación en el contexto social atendiendo distintos ámbitos
de su vida (intelectual, emocional, social y cultural). Teniendo un buen
entorno individual y social, se contribuirá a la adquisición de aprendizajes
significativos, la valoración de sí mismos, sus capacidades y necesidades, y el
planteamiento de un proyecto de vida.
El programa de orientación educativa también propone
actividades que impulsen la innovación y el desarrollo de actividades creativas
(sobre temas de desarrollo personal, liderazgo, toma de decisiones, etc.).
También tiene como objetivo ofrecer servicios educativos de calidad para formar
personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera
productiva y competitiva en el mercado laboral, instrumentando programas de
orientación vocacional que favorezca la toma de decisiones dándoles perspectivas
sobre la educación superior y el mercado laboral y la construcción de su
proyecto de vida y planeación del futuro.
Por su parte el Sistema de Educación Media Superior SEMS
ofrece el Manual base de Orientación Educativa, el cual, proporciona aspectos
teóricos y metodológicos que apoyan y delimitan el trabajo del orientador
educativo. La última edición 2010 ha sido actualizada conforme al Bachillerato
General por Competencias con la finalidad de hacer más eficientes los procesos
en el área de OE.
En el Sistema de Educación Media
Superior (SEMS) de la U. de G. proporciona estrategias de atención conforme a
los objetivos del Bachillerato General por Competencias, mismo que estructura y
fundamenta el aprendizaje constructivista, incorporándose en diferentes
dimensiones: científico-cultural, tecnológica, ética, estética, humanista,
propiciando la integración del estudiante a nivel global, regional y local, con
el objetivo de que éste alcance el perfil de egreso conforme a las siguientes
competencias:
- identidad, autonomía y liderazgo, ciudadanía
- razonamiento verbal,
- gusto por la lectura,
- gestión de la información,
- pensamiento crítico,
- razonamiento lógico matemático,
- pensamiento científico,
- responsabilidad ambiental,
- pensamiento creativo,
- sensibilidad estética,
- vida sana e
- stilos de aprendizaje y vocación.
Tomando en cuenta la definición
sobre Orientación Educativa de Valdivia. 1998, “En el SEMS, la orientación
educativa es concebida como un proceso de apoyo a la formación integral de los
estudiantes, como personas comprometidas consigo mismas y con la sociedad, con
mente crítica y con habilidades para conseguir la auto-orientación y trabajar
para adquirir y difundir los valores humanos.”
Las Líneas de trabajo fueron definidas por el Colegio de Orientadores
Educativos, para el desarrollo integral de los estudiantes en cuatro áreas que
se describen en el siguiente diagrama:
- Preventivo
- De desarrollo
- Remedial
Esta acción orientadora está
destinada a apoyar en tres niveles: Nivel
alumno, Nivel grupo y Nivel comunitario. En donde las figuras involucradas son el Coordinador
académico, el Orientador educativo, los Profesores responsables de las líneas
de trabajo, mismos que apoyan a los orientadores, el Tutor académico; profesor
encargado de la evaluación y canalización de los estudiantes, el Tutorado;
alumno integrante de la comunidad educativa y el Asesor disciplinar, encargado
de dar asesoría temática.
El plan de trabajo en esta
institución se encuentra igualmente regulada por el coordinador académico y la
Unidad Educativa del SEMS, pues el orientador debe elaborar su plan de trabajo
con base a la evaluación y seguimiento de las actividades, diagnósticos y
resultados que competen a cada línea de trabajo, indicando los objetivos específicos, las metas, estrategias,
Actividades, Indicadores de medición, Criterios de evaluación y seguimiento y cronograma.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PLAN DE VIDA Y CARRERA.
Ríos y Alarcón (2003) han creado
un libro dirigido a los estudiantes de bachillerato con la finalidad de que
ellos mismos se hagan conscientes de su desarrollo, planeación y aprendizaje,
toma de decisiones y búsqueda de información relacionada con el perfil
vocacional. Estas propuestas fueron trabajadas bajo los lineamientos del
Programa de la Escuela Nacional Preparatoria para la asignatura de Orientación
Educativa impartida en los bachilleratos del Tecnológico de Monterrey,
instituciones incorporadas y algunas escuelas públicas de la República
Mexicana. Esta obra se desarrolla en
cuatro unidades, las cuales, son tratadas con detenimiento, atención y
dedicación por parte de los maestros destinados a esta asignatura, la cual, se
imparte a lo largo de tres semestres en el bachillerato, además de
complementarse con pláticas, conferencias y asesorías paracurriculares.
Esta guía pretende propiciar en
el alumno la reflexión individual y grupal, así como la sensibilización acerca
de su papel como estudiantes en proceso de preparación para el trabajo y la
vida. Sirve como auxiliar en el descubrimiento y desarrollo de competencias y habilidades
que les permitan elegir delimitar adecuadamente su proyecto de vida y su
profesión acorde a sus intereses, actitudes y características
sociodemográficas.
Este texto proporciona al docente
una guía metodológica y didáctica que le ayude a conducir a los estudiantes
hacia la reflexión y la práctica de habilidades para lograr tomar decisiones a
corto, mediano y largo plazo. Organiza y proporciona información actualizada
sobre las diferentes opciones que ofrecen las diferentes instituciones
educativas, además ayudar al fortalecimiento de habilidades individuales que
serán los fundamentos en la toma de decisiones acerca de la vida profesional, y
forma de vida futura.
Durante el desarrollo de cada
unidad se ponen en práctica proyectos orientados al conocimiento de sí mismo y
del entorno profesional. En cada unidad se tratan entonces diferentes áreas que
conciernen a la OE. A continuación, se mostrarán algunos de los cuestionarios y
proyectos que los alumnos deben de realizar a lo largo del desarrollo de cada
unidad.
Unidad 1. Planear en presente mi vida futura.
Unidad
2. Perfil de carreras por área.
Unidad 3. Estrategias de evaluación para identificar
el perfil vocacional.
Unidad 4. Toma de decisiones
Entrevista
Para saber si es cierto que los
planteles incorporados a la SEP, siguen los lineamientos establecidos para la
orientación educativa en el nivel bachillerato, hemos salido a algunas
instituciones de nivel bachillerato para encuestar a algunos alumnos y profesores
de estas instituciones. Los profesores y orientadores fueron entrevistados
personalmente.
La Orientadora Roxana Grisel
Ortiz Velázquez del Bachillerato Josué Mirlo, ubicado en el municipio de
Texcoco, población San Joaquín; nos mencionó que la DGB les da los lineamientos
que debe de seguir en la Orientación Educativa de su plantel. La persona
responsable de dar las tutorías y pláticas a los alumnos, debe ser gente
capacitada para el trabajo: psicólogos y pedagogos especializados según los
requerimientos en el lineamiento establecido por la DGB. Nos dijo que la
orientación educativa tiene como principal función impedir la deserción y el
fracaso escolar. El trabajo orientativo va de la mano con la de los profesores
y padres de familia. En el plantel Bachillerato Josué Mirlo, se ha implementado
esta asignatura de manera formativa, sin generar ningún crédito o calificación,
se imparte la asignatura una hora por semana, en donde se les da asesorías,
tutorías, pláticas con carácter preventivo sobre temas de sexualidad,
adicciones, bulling. Los profesores reportan con el orientador los casos de
jóvenes que tengan algún problema de aprovechamiento escolar, se analizan y se
les da seguimiento con el fin de ayudarlo en los problemas que estén generando
el mal aprovechamiento.
De igual manera se trabaja en el
plantel CBTA n. 2 de la población de Boyeros, Texcoco. Cada nivel educativo
cuanta con un orientador que tiene la función de mediar entre el alumno y el
profesor, interviniendo cuando al aprovechamiento
académico es desfavorable o haya problemas entre maestro alumno. En este
plantel son tratados los problemas de aprovechamiento académico y los de
conducta principalmente. Los alumnos con deficiencias educativas son
canalizarlo al psicólogo de la institución. También el orientador informa a los
padres de familia la situación conductual, académica o de salud de los jóvenes.
En general los orientadores están al pendiente del surgimiento de situación problemáticas
que puedan darse entre los alumnos para darles un seguimiento adecuado y
ayudarles con apoyo psicológico, pedagógico o el que se requiera. La materia de
orientación como tal, solo se da durante el sexto semestre durante una hora
semanal, y se imparte por algún pedagogo o psicólogo.
La Lic. Terexa Noyola Onofre,
Orientadora de la Escuela Preparatoria Texcoco, integrada a la UAEM, nos
mencionó que la EPT no sigue en totalidad los lineamientos de la SEP, por
depender de una universidad autónoma, solo rescatan algunas cosas de la SEP
para no perder su autonomía. Siguen el programa CVU-2015 y el modelo por competencias. Este plantel si
tiene a la asignatura Orientación como materia que requiere de crédito para
recibir una calificación. Cada semestre se imparte durante una hora a la
semana, las áreas que se tratan son la educativa, social y vocacional (en este
orden durante los tres años de preparatoria). Todos los orientadores que
trabajan en la institución son psicólogos y se encargan de 7 a 9 grupos por
orientador. A parte de dar orientación grupal, se da el servicio individual por
tutores que dan seguimiento académico, apoyo a padres de familia, alumnos y
problemas de deserción. Trabajan en conjunto con los profesores para tratar los
problemas que vayan surgiendo, como pueden ser de mal aprovechamiento,
distracción, adicciones, etc. Dependiendo del problema, son tratados por los
orientadores o canalizados a otras instituciones (como el DIF, etc.).
También se tomó como muestra a 36
jóvenes de 4 planteles educativos y se les realizo un cuestionario de preguntas
directas, con el fin de analizar los resultados de manera cualitativa; sin
querer pretender sacar un resultado estadístico, simplemente se quiere conocer
si existen jóvenes aparentemente sin problemas, que saben lo que quieren y lo
saben expresar adecuadamente. Y aquellos que a través de sus respuestas se
puede detectar que tienen problemas de aprovechamiento, sociales y
conductuales. El entorno social y el
nivel de vida, se ven reflejado en la forma de ser de los muchachos. La encuesta,
nos hacen ver la diferencia entre personas normales, sin problemas que tiene
bien definido sus motivaciones, metas y finalidades. Y jóvenes con problemas, como de mal
aprovechamiento académico, de falta de autoconocimiento y falta de toma de
decisión. Tal vez unos más que otros, pero estos jóvenes necesitan la atención
de sus profesores, orientadores y padres para ayudarles y darles una correcta
orientación que los ayude a tener una mejor vida, aprovechamiento académico y
la correcta toma de decisiones para dirigirse hacia un futuro prometedor.
La orientación que se le pueda
dar a los muchachos, respondiendo a los problemas básicos de desarrollo e
interacción con los demás, se pueden tomar y ser tratados desde diversos enfoques,
ya dependerá de la experiencia de los profesores, orientadores y psicólogos,
para decidir cuál sea la orientación o terapia con la que sean tratados los
problemas de los bachilleres.
Ver las 36 encuestas
Otra entrevista fue realizada al alumno Edgar Polo Blancas de nivel medio superior cursando 3° grado en ITESM de Quintana Roo a fin de conocer el nivel de orientación educativa, psicosocial y vocacional pertinente al nivel que cursa.
Ver las 36 encuestas
Otra entrevista fue realizada al alumno Edgar Polo Blancas de nivel medio superior cursando 3° grado en ITESM de Quintana Roo a fin de conocer el nivel de orientación educativa, psicosocial y vocacional pertinente al nivel que cursa.
1 ¿consideras que el nivel académico que tienes, te ayudara
a mejorar el nivel de logro académico?
Si, ya que el tecnológico es, en mi opinión una institución que
se preocupa mucho por la educación y preparación internacional de los alumnos.
2. ¿Has recibido apoyo de tus maestros o compañeros cuando
se ha suscitado riesgo de fracaso o abandono escolar?
Si, los maestros del tec son personas dedicadas a ayudar
estudiantes, aunque no sean sus estudiantes.
3. ¿Has recibido apoyo de manera individual o grupal en los
procesos de aprendizaje y desarrollo académico? ¿Por parte de quién: maestros,
orientador o padres de familia?
Si, por parte de mis maestros, porque ellos son personas, después
de mis padres, en las confió para mi formación.
5. ¿Te brindan orientación educativa para elegir con mejor
certeza tus opciones profesionales y/o académicas?
Si, en el último año hay una clase dedicada a poder elegir
bien tu carrera profesional, dándonos la oportunidad de conocer mejor las carrearas que tiene el tecnológico
6. ¿has recibidos cursos, tutorías, asesorías para fomentar
en ti un sentido de responsabilidad social?
Si, en cuarto semestre con la clase de orientación de la
vida académica
7 ¿has recibido pláticas sobre prevención (drogas, planificación
familiar, trastornos alimenticios, etc.)?
Si, durante toda mi prepa, la escuela organiza pláticas acerca
e diferentes temas que afectan a la adolescencia
8. ¿Con qué sentido crees que te den las pláticas de prevención?
Para que me ayuden a ser un buen alumno durante y después de
la prepa y ser una buena persona
9. ¿has recibido pláticas
o asesorías sobre tu participación de manera productiva en la competencia
laboral? ¿Por parte de quién?
No, tal vez en las pláticas que se me dieron durante mi
semana de conocimiento de las carrearas, se tocaron temas sobre la competencia laboral de los alumnos
del tec.
10 ¿Te han brindado orientación vocacional de manera que te
ayuden en la elección profesional futura? ¿Por parte de quien las has recibido?
Si, por parte de los maestros y también profesores de las
carreras profesionales
11¿Te han dado herramientas para construís tu proyecto de vida?
Si me han dado mucha teoría y recomendaciones acerca de cómo
puedo construir mi proyecto de vida
12. ¿tienes un proyecto de vida? Si, ¿cómo te orientaste
para hacerlo?
No, pero creo que todas las herramientas que se me han dado
me servirán para iniciarlo en algún momento
13. ¿eres capaz de reconocer tus virtudes, competencias e
intereses personales?
Si, por completo
14. ¿Puedes llevar a cabo tu proyecto de vida y planeación futura tomando en cuenta tu realidad económica
y social familiar, por región y en el país?
Si, por parte social familiar, pro no por parte
de la realidad económica de país y creo que lo mejor sería emigrar.

Conclusión
El propósito de la Orientación Educativa es ayudar al desarrollo de una formación integral, trabajando conjuntamente en los ámbitos psicológico, pedagógico, socioeconómico y cultural. La formación integral debe de iniciarse a partir del ingreso; así el trabajo de los profesores, padres, orientadores y el seguimiento académico favorezcan la permanencia, la integración y la adaptación de los bachilleres. En todo momento el personal debe de apoyar el desarrollo psicológico, para ayudar en la autoestima de los jóvenes, la formación de un autoconcepto de sí mismos, la motivación, comunicación y convivencia con los demás. Las asesorías de manera individual o grupal, son para establecer una interacción, orientador-alumno con el propósito de prestar atención a los diversos problemas que tengan los jóvenes. También se debe favorecer la formación de tipo propedéutico del alumno enfocándose a su interés vocacional en cuatro asignaturas: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación. Los responsables de la orientación educativa deben de ofrecer servicios de información que ayuden a los jóvenes a la toma de decisiones respecto a sus estudios.
En definitiva, los propuestas y programas en materia de Orientación Educativa están siempre enfocados a prevenir, intervenir y desarrollar en el alumno habilidades de aprendizaje y estudio, además de asesorarlos sobre las diferentes áreas en el mercado elaborar para la adecuada toma de decisiones y delimitación de su proyecto de vida. En la realidad y la práctica, los programas de orientación educativa pueden variar en cada institución, por lo tanto, los resultados y la orientación en los alumnos también puede ser no sólo variable sino cambiante, pues es un área que está a cargo del departamento de desarrollo humano y Orientación académica, el cual, está también en constante cambio, actualización y en teoría mejoramiento.
Bibliografia
Manual para apoyar la orientación educativa en
los planteles de educación media superior. http://www.sev.gob.mx/educacion-media-superior-y-superior/files/2015/09/Manual-7_Orientacion_Educativa.pdf
Manual base Orientación
educativa del sistema de educación media superior http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/Orientacion_educativa_SEMS_UDG.pdf
Programa de
Orientación Educativa. SEP
Programa de
Orientación Vocacional
RÍOS SALDAÑA, ALARCÓN Y ELBA. Orientación Educativa: Plan de vida y carrera. 2° Ed.
Larousse-Grupo editorial Patria. P.p. 221.